martes, 29 de marzo de 2011

planta nuclear laguna verde

Central Nuclear Laguna Verde

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Laguna Verde.
Central Nuclear Laguna Verde
Laguna Verde Nuclear Power Plant.jpg
Datos
PaísBandera de México México
PoblaciónAlto Lucero de Gutiérrez Barrios, Veracruz
Coordenadas19°43′15″N 96°24′23″O / 19.72083, -96.40639
PropietarioComisión Federal de Electricidad (CFE)
OperadorComisión Federal de Electricidad
Año de construcción1976 (Unidad 1)
1977 (Unidad 2)
Inicio de actividad1989 (unidad 1)
1995 (Unidad 2)
Reactores
FabricanteGeneral Electric
TipoBWR-5
Reactores activos2
Potencia
Potencia anual generada4.782 GWh x2
EstadoOperativa
Otros detalles
La Central Nuclear Laguna Verde es una central nuclear, cuenta con 2 unidades generadoras de 682.5 MW eléctricos cada una. Situada en Alto Lucero de Gutiérrez Barrios (Veracruz, México). Con la certificación del organismo regulador nuclear de México, la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS), la Secretaría de Energía otorgó las licencias para operación comercial a la unidad 1 el 29 de julio de 1990 y a la unidad 2 el 10 de abril de 1995. La central es propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Contenido

[ocultar]

[editar] Ubicación geográfica

La Central se encuentra ubicada sobre la costa del Golfo de México en el "km 42.5 de la carretera federal Cardel-Nautla, en la localidad denominada Punta Limón municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios, Estado de Veracruz, cuenta con un área de 370 ha; geográficamente situada a 38 millas al noreste de la ciudad de Xalapa, 45 millas al noroeste de la Ciudad de Veracruz y a 170 millas al noreste de la Ciudad de México. El centro urbano más cercano a la Central vía terrestre es la Ciudad de Veracruz (48 millas) .

[editar] Operación

La Central Nuclear Laguna Verde es propiedad del Gobierno Federal de México y es administrada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través de la Gerencia de Centrales Nucleoeléctricas. Además está sujeta a la supervisión de organismos tanto nacionales como internacionales, que tienen como objetivo asegurar que la Central sea operada de forma segura, cumpliendo con las regulaciones nucleares nacionales e internacionales.

[editar] Historia

La construcción de la unidad 1 comenzó en octubre de 1976, fue conectada a la red eléctrica en 1989. En el caso de la unidad 2, su construcción empezó en 1977 y se integró a la red de potencia eléctrica en 1995.
Desde que la planta entró en operación se han dado protestas por parte de varios grupos civiles, principalmente por aquél denominado Madres veracruzanas. Dichos grupos sostienen que Laguna Verde presenta un impacto negativo en el medio ambiente y que opera con medidas inadecuadas de seguridad, por lo que constituiría un peligro potencial para los asentamientos humanos más cercanos a la central.[1]
También organizaciones internacionales se han sumado a las críticas a la planta, incluyendo a Greenpeace.[2]
Por su parte, la CFE ha negado sistemáticamente aquel tipo de declaraciones, y siempre ha afirmado que la nucleoeléctrica no representa ningún riesgo para el ambiente ni para la población ya que opera dentro de los lineamientos de la OIEA y la WANO.
En febrero de 2007 la CFE anunció que planea el aumento de la capacidad instalada de la Central en un 20%. La licitación internacional para efectuar dicho aumento de potencia fue ganada por la empresa española Iberdrola. El contrato de OIEA con dicha empresa asciende a 605.04 millones de dólares estadounidenses.[3]
La Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, fue acreedora al Premio Nacional a la Calidad 2007 (México 2007) por ser la mejor empresa en el ramo de energía y cumplir con todos los requerimientos para operar con calidad de manera segura y confiable.
En noviembre de 2009, la Fundación Iberoamericana para la Calidad otorga el Premio Oro Iberoamericano a la Calidad en la ciudad de Estoril, Portugal en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.
La Central Laguna Verde, ha sido reconocida nacional e internacionalmente por la excelencia en la gestión, en congruencia a la ejecución de su estratégia y de sus sistemas organizacionales de Clase Mundial, siendo referencia para otras centrales de generación en México y el mundo.
Otros reconocimientos importantes son Industria Limpia y Excelencia Ambiental, otorgado pro la Procuraduria Federal de Protección al Ambiente y el Reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable promovido por el Centro Mexicano para la Filantropía.
El 16 de Septiembre de 2010 por primera vez en su historia, suspende operaciones ante el golpe de la tormenta tropical lo cual deriva en dejar de producir energía eléctrica durante la contingencia.

[editar] Funcionamiento y seguridad

Laguna Verde cuenta con un reactor de fisión, que utiliza Uranio 235 enriquecido al 3 o 4%. La fisión se crea a partir del uso de neutrones que chocan con los átomos de uranio o plutonio. Al llevarse a cabo la racción, denominada reacción en cadena, se libera energía en forma de calor, esta energía calienta el agua dentro del reactor y provoca que se convierta en vapor. El vapor fluye a través de tuberias y conductos hasta llegar a las turbinas. Estas turbinas se mueven y transfieren el movimiento al generador que se encarga de producir electricidad, la cual se conecta a la red nacional de electricidad. El vapor de salida de las turbinas descarga en el condensador, condensándose por efecto de la refrigeración del mismo mediante agua de mar. Una vez en forma líquida en el condensador, el agua se recircula al reactor para volver a iniciarse el proceso.
El reactor cuenta con varios sistemas de seguridad. Para controlar la reacción dentro del reactor se utilizan unas barras de control. Estas barras de control se introducen y se sacan del reactor de acuerdo al uso y necesidad de energía. Las barras contienen carburo de carbono que se encargan de detener la reacción en cadena. En caso de que las barras no se introdujeran a tiempo, el reactor cuenta con un sistema que se encarga de apagar el reactor automáticamente. Este sistema utiliza hidruro de circonio, el cual apaga el reactor por completo, evitando que se procuzca una catástrofe.[4]

[editar] Tabla de datos generales

ConceptoInformación
Número de Unidades2
Proveedor de los reactores nuclearesGeneral Electric
Modelo de los reactoresBWR-5/Reactor de agua ligera en ebullición
Potencia térmica por reactor2027 MW
Carga Inicial de combustible por reactor444 ensambles, 92 t de dióxido de uranio con 1.87% del Isótopo U235 en promedio.
Carga anual de combustible por reactor96 ensambles de dióxido de uranio con 2.71% de U235 en promedio.
Proveedor de los turbogeneradoresMitsubishi Heavy Industries (aunque actualmente se están sustituyendo por turbogeneradores ALSTOM)
Potencia Eléctrica Bruta por unidad695.00 MWe
Potencia Eléctrica Neta por unidad675.00 MWe
Energía anual generada por unidad4,782 GWh, trabajando al 80% de la capacidad de cada unidad
Ahorro anual en combustóleo por unidad1,096,000 (6,895,000 barriles)
Líneas de transmisiónTres de 400 kV a Tecali, Estado de Puebla, y Poza Rica; Dos de 230 kV a la ciudad de Veracruz

[editar] Actualidad

Actualmente la central esta implementando un aumento de potencia extendido (EPU), el cual incrementa la capacidad de generación bruta en 900 MWe.
Fuente de la Tabla: Libro "Del fuego a la energía nuclear", editado por la CFE, México.

[editar] Enlaces externos

Comisión Federal de Electricidad. «Laguna Verde, Nucleoeléctrica. Punta Limón Municipio de Alto Lucer, Estado de Veracruz, México» (en español) (PDF). Consultado el 4 de febrero de 2011.

[editar] Referencias

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones

No hay comentarios:

Publicar un comentario